¿Qué es el Kambo y de dónde viene?
- Campamento Isla Tiburón
- 9 oct
- 7 Min. de lectura
Compartiendo con cariño y respeto información que encontramos muy completa y con referencias interesantes.
Un llamado a la verdad sobre el Kambo por Ronin Meni
¿Has escuchado rumores sobre los peligros del Kambo? Es hora de conocer la verdad.
Hola a todos.
Con la intención de informar y disipar dudas, quiero hablarles hoy sobre el kambo. Mi nombre es Ronin Meni, y como Fundador de Casa Medicina Pahcalli, Presidente de la Asociación Mexicana de la Ayahuasca, Socio Fundador de El Santuario, e investigador y aplicador de la medicina del kambo con más de 12 años de experiencia, quiero compartir con ustedes información directa y sin sesgos. He realizado miles de aplicaciones, me he capacitado directamente con la tribu Matses, cuento con la colaboración y respaldo de profesionales de la salud, y me dedico a la formación de nuevos aplicadores.
He visto cómo el kambo ha transformado vidas, pero también he notado la desinformación que circula en torno a él. Es injusto y sobre todo, una gran mentira, que se le atribuyan muertes y peligros inexistentes. El verdadero riesgo no está en la medicina de la rana, sino en la mala práctica.

¿Qué es el Kambo y de dónde viene?
El kambo proviene de la rana arbórea Phyllomedusa bicolor, una especie que habita en las selvas de la cuenca del Amazonas. El veneno de esta rana, que produce un exudado ceroso en su piel, se recolecta sin dañar al animal, que es liberado sano y salvo. Esta medicina ha sido utilizada por tribus indígenas durante siglos para purificar el cuerpo, la mente y el espíritu, así como para mejorar la visión y la fuerza en la caza.
Composición y Beneficios
El kambo no es una sustancia alucinógena. Su poder reside en una compleja mezcla de péptidos bioactivos, cada uno con propiedades específicas:
Dermorfina y deltorphina: Péptidos analgésicos que modulan el dolor.
Phyllocaeruleína: Un péptido que estimula la contracción muscular, reduce la presión arterial y produce una potente actividad analgésica.
Phyllokinin: Péptido que dilata los vasos sanguíneos, lo que puede causar una caída temporal de la presión arterial.
Adenoregulina: Ayuda a regular la producción de cortisol.
Estos péptidos actúan en el cuerpo de manera sinérgica, lo que explica su amplio espectro de beneficios. Se han visto mejoras notables en pacientes de cáncer, VIH y hepatitis, ayudando a limpiar el cuerpo y fortalecer el sistema inmune. También ayuda a quitar quistes, miomas, y regula los procesos hormonales. No existe un solo medicamento que haga todo esto junto. Además, he visto cómo da fuerza, claridad y vigor, y es una herramienta invaluable en la lucha contra el alcoholismo, drogadicción y otras adicciones, ya que desintoxica el organismo de manera profunda.
Restricciones y Contraindicaciones
Aunque el kambo es seguro, existen restricciones importantes que deben ser respetadas para evitar riesgos:
No debe ser aplicado en personas con afecciones cardíacas graves, como marcapasos o infartos recientes.
No se recomienda para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
No debe usarse en personas con presión arterial muy baja o alta descontrolada, aneurismas o que han tenido un derrame cerebral.
No en menores de 18 años sin el consentimiento de los padres o en personas que estén tomando ciertos medicamentos que puedan interactuar negativamente.
No debe ser aplicado en personas con trasplantes o con materiales injertados en el cuerpo, como placas, tornillos, o implantes, ya que el poderoso efecto de sus péptidos puede provocar una reacción o rechazo de la parte o del órgano.
Desmintiendo los mitos: Muertes y accidentes por mala praxis
Es crucial que abordemos el tema de los supuestos peligros y muertes.
Como Ronin Meni, he investigado cada uno de los casos que se han hecho públicos, y en cada uno de ellos, el problema no fue el kambo en sí mismo, sino una mala praxis por parte del aplicador o una condición de salud preexistente no revelada.
La mayoría de los incidentes fatales se debieron a que los participantes no reportaron condiciones médicas o mintieron u omitieron información importante. En muchos casos, los reportes forenses revelaron que la causa del deceso fue la broncoaspiración, que ocurre cuando no se respeta el ayuno, o la ingesta excesiva de agua. Es vital entender que la cantidad de agua debe estar entre 2 y 4 litros, ni más ni menos, ya que un desequilibrio puede llevar a un paro cardíaco. Estos casos tienen un común denominador: aplicadores sin la formación adecuada que ignoran las contraindicaciones y la falta de honestidad de los participantes.
Casos de deceso y causas reales
A continuación, los casos más mencionados y lo que realmente revelaron los reportes forenses y las investigaciones:
* Caso de Natasha Lechner (Australia): El deceso de esta mujer se debió a un paro cardíaco repentino después de la aplicación de kambo. La investigación forense determinó que tenía condiciones médicas preexistentes no reportadas, y su muerte fue resultado de una combinación de factores, no solo del kambo.
* Caso de Jarrad Antonovich (Australia): La autopsia de este hombre reveló que la causa de su muerte fue una perforación de esófago causada por vómitos excesivos. La ingesta de una gran cantidad de agua durante el proceso, junto con la omisión de sus condiciones de salud, fueron factores determinantes. Los reportes indican que si se hubiera llamado a una ambulancia a tiempo, el deceso se pudo haber evitado.
* Puedes ver un reportaje periodístico sobre las investigaciones forenses de ambos casos en Australia en el siguiente enlace: https://www.swissinfo.ch/spa/australia-investiga-dos-muertes-tras-el-uso-de-mucosidad-de-rana-venenosa-en-rituales/48503594
* Caso de Marcela Alcázar (México): El caso de la joven fallecida en Durango, México, se asocia en reportes periodísticos a la falta de atención médica y la omisión de información relevante.
* Puedes ver un reportaje periodístico sobre el caso en México en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=8mrweYJuuQk
* Caso en Estados Unidos: Un caso documentado donde una mujer sufrió toxicidad por hiponatremia (exceso de agua) que le provocó edema cerebral y, finalmente, muerte cerebral. El artículo recalca que la ingesta masiva de agua, combinada con la reacción de los péptidos, fue la causa de la tragedia, no la medicina por sí misma.
* Puedes encontrar este caso en el artículo: "Shamanic Kambô Frog Hyponatremic Toxicity Leading to Brain Death: A Case Report".
Evidencia científica y estudios
El kambo no es un secreto guardado. Cada vez más médicos, terapeutas y psicólogos están volteando a ver sus beneficios y se están capacitando en su aplicación. Numerosos estudios científicos están explorando las propiedades de sus péptidos para el tratamiento de diversas enfermedades.
Aquí tienes enlaces a estudios e investigaciones reales que puedes consultar, con una breve descripción de su contenido:
* "Pharmacological Properties of the Skin Secretion of the Amazonian Tree Frog Phyllomedusa bicolor": Este estudio explora las propiedades farmacológicas de la secreción de la rana. Habla directamente de los péptidos como la dermorfina y deltorphina y su potencial para el desarrollo de fármacos analgésicos.
* "Kambô: A ritualistic healing substance from an Amazonian frog and a source of new treatments": Este artículo revisa el uso del kambo en los rituales y como una fuente de nuevos tratamientos. El artículo menciona los péptidos analgésicos y el potencial para la investigación farmacológica. En el párrafo 5 de la sección 1, se discute el potencial de los péptidos para el desarrollo de nuevos medicamentos. https://www.clinsurggroup.us/articles/OJPM-2-107.php
* "Review of the physiological effects of Phyllomedusa bicolor skin secretion peptides on humans receiving Kambô": Este estudio se enfoca en los efectos fisiológicos de la secreción de la rana en los humanos. Aborda las reacciones físicas y la complejidad de los péptidos bioactivos. Se encuentra en la sección de Abstract.
De hecho, se han buscado patentes de sus beneficios para desarrollar medicamentos, lo que confirma su poder transformador.

Protocolo para aplicarse Kambo (Recomendación de Ronin Meni)
Si estás considerando el kambo, es vital seguir un protocolo de seguridad riguroso:
Realízate un chequeo médico general antes de la aplicación.
Consulta el diagnóstico con quien lo va a aplicar y asegúrate de que la persona sepa leer e interpretar correctamente los resultados.
Hazlo con personas que tengan suficiente experiencia y que sean testimonio de que el kambo ayuda, habiendo sanado ellos mismos con la medicina.
Asegúrate de que el lugar sea higiénico y adecuado.
Verifica que la persona esté certificada en primeros auxilios.
Reporta cualquier enfermedad o condición médica, especialmente del corazón, úlceras gástricas, problemas digestivos, o cualquier problema mental o emocional.
No mientas ni omitas información.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Kambo:
* ¿El kambo es una droga psicodélica? No, el kambo no es una sustancia alucinógena ni psicodélica. Sus efectos son puramente fisiológicos y de limpieza profunda del organismo.
* ¿Duele la aplicación del kambo? La aplicación implica una ligera quemadura superficial en la piel que puede generar una sensación de ardor. Durante el proceso, las reacciones físicas pueden ser intensas, pero son temporales y parte de la purificación.
* ¿Es legal el kambo en México y otras partes del mundo? Generalmente, el kambo no está regulado como una sustancia controlada en la mayoría de los países, ya que no es psicoactivo. Sin embargo, es fundamental que su aplicación sea siempre realizada por profesionales capacitados y conscientes de las normativas locales.
Sugerencias para investigar más a fondo
Para quienes buscan información seria y bien fundamentada sobre el kambo, aquí hay algunas recomendaciones de lectura e investigación:
* Libros y artículos de investigación: Busca en bases de datos académicas como PubMed, ScienceDirect y ResearchGate. Usa términos como "kambo", "phyllomedusa bicolor", "péptidos bioactivos" y "bioprospecting".
* Documentales: Explora documentales serios que aborden la medicina ancestral y la ciencia detrás del kambo.
* Testimonios de practicantes con credenciales: Investiga a aplicadores con larga trayectoria y formaciones avaladas por tribus o asociaciones serias.
Reflexión y llamado a la acción
Es fácil caer en el alarmismo y la desinformación. Aquellos que atacan al kambo lo hacen desde la ignorancia y su opinión personal, sin conocer la historia, la ciencia ni los testimonios de quienes han sido ayudados.
Mi intención no es convencerlos de que usen kambo, sino de que dejen de esparcir mentiras y de contribuir al miedo. La medicina de la rana ha ayudado a miles, incluyendo a muchas personas en Casa Medicina Pahcalli.
Casos de éxito: He visto a personas superar adicciones, a gente que por años luchó con la depresión volver a sonreír y a individuos con dolores crónicos vivir una vida plena. Aunque no puedo compartir nombres por privacidad, el testimonio de sus vidas transformadas es mi mayor prueba.
Testimonios: De la misma manera, he tenido la oportunidad de ayudar a muchos a través del kambo en Casa Medicina Pahcalli, donde se aplica con la supervisión de un médico, y cada persona que atendemos recibe un seguimiento detallado.
Un llamado a la responsabilidad
Si estás interesado en el kambo o quieres entender más, mi llamado es uno: busca a un aplicador con experiencia, formación y que cuente con el respaldo de profesionales de la salud. Haz preguntas, investiga y asegúrate de que se respeten todas las contraindicaciones. Yo, Ronin Meni, me dedico a capacitar y dar formaciones para que esta medicina se aplique de manera segura y responsable.
El kambo no es un juego. Es una medicina poderosa que merece respeto y un manejo responsable. Dejemos de ser alarmistas y busquemos información de fuentes confiables.
¡Si te identificaste con esta información, comparte este post o etiqueta a aquel que necesita saber esto y para que la verdad llegue a más personas!
Comentarios